Monday, March 16, 2009

"A Jarifa En Una Orgia"




En el poema ’’A Jarifa en una orgía’’ escrito por José de Espronceda, la voz poética está tan ilusionado por está persona o paraja ideal que cuando realiza que está persona no existe, se pone disilusionado. Estas son ideas que hemos discutido en clase. La voz poetica describe en está poema que el amor es una ilusion y que realmente no existe, ’’...El alma finge y quiere:... ¡Ay! Me responde, desespera y muere ’Muere, infeliz: la vida es un tormento, un engaño el placer, no hay en la tierra.’’(página 116) Esto es un final que también es triste, como “A él.“
En conclusión, la razón porque tantos poetas del romanticismo escriben sobre temas tristes y desilusionados es porque todavía no han podido encontrar a su amor ideal y perfecta. Los que no somos romanticos, ya sabemos que nadie es perfecto y que la mujer/el hombre perfecta/o no existe.

http://www.poesiaspoemas.com/jose-de-espronceda/a-jarifa-en-una-orgia

"A El"


En el poema ’’A el,’’ escrito por Gertrudie Gómez de Avellaneda, la voz poetica platica de que todo la recuerda de amor, ella dice: ’’Y de la obeja el balido y el cántico del pastor, y el soñoliente rumor del ramaje estremecido... ¡Todo me hablaba de amor!(página 45) Esto es muy común con poetas romanticos, que hablen del amor y que usen todos sus sentidos para describir estos sentimientos apasionados y falsos del amor y luguria.
Después en el poema enseña que la voz poética se da cuenta de está ilusion de su amor ideal cuando dice, ’’Compendí que el corazón llamaba a un ser ideal.’’ (página 45) Cuando dice ’’Y ’es él’ dijo al punto mi fiel corazón,’’ (página 46) parace que ’’él’´ clasifica todos los hombres que hayan estado en su vida y los hombres que llegaran después a su vida. También puede ser que nomas va en busca de este amor ideal y por su imaginación lo ha visto. Al final del poema, dice, ’’Volando, volando la habrá de seguir’’ (página 48). Esto enseña que esta relación a terminado mal. No ha encontrado a su amor ideal que tanto desea, sin embargo va a continuar a buscarlo.


http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/avellaneda/poesias/ael.htm

Garsilaso De La Vega




Garcilaso de La Vega fue un soldado español, nacido en Toledo en 1501. Fue hijo de una familia muy noble, su padre fue Pedro Suarez de Figueroa, un noble de la corte de los Reyes Cátolicos. Mucha gente dice que es un hombre típico [renaissance man{Es más conocido por el hombre que perfeccionó el soneto Italiano. Entre Garcilaso y Juan Boscan, tienen una colección de cuatro libros. Aquí está una de sus poemas.

En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que’l cabello, que’n la vena
del oro s’escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Sor Juana - yo la peor de todas


En la clase de Alejanadro, veímos la película de “Sor Juana – Yo La Peor De Todas.” Sor Juana fue una de las mujeres más importantes hasta hoy en la literatura. Nació en 1651, una época donde México estaba bajo el reino de españa. Todavía es considerada una poeta mexicana. A los tres años aprendió ella sola a leer. A los 18 años se entregó en un convento donde estuvo por el resto de su vida. Muchos dicen que fue a vivir en el convento para que pudiera estudiar. En esos tiempos, no se dejaba que una mujer leyera libros, especialmente de teología y filosifía. Escribió muchas obras en su vida, pero fueron quemadas en su tiempo en el convento. Las únicas obras que fueron capturadas fueron las obras que guardo la vireina, y su amiga. Su obra más conocida fue “La Respuesta a Sor Filotea,” una respuesta defendiendose del archobispo que la trampó a escribir una carta contra la iglesia, pensando que iba ser anónima. Después de eso, escribió la carta firmada con “Yo La Peor De Todas.”

Friday, February 13, 2009

Compara y contrasta de poemas

Nicolas Guillen en Habana, Cuba
Los tema de la identidad étnica y nacional están presentes en los poemas “Balada de los abuelos” y “El abuelo” de Nicolás Guillen. Estos poemas son iguales y diferentes. Primero voy a escribir sobre estos temas del primer poema, “Balada de los abuelos.” Es muy importante el título de este poema. Cuando uno busca “Balada” en el diccionario dice dos cosas. Primero, una composición narrativa con versos que riman que adecuado para cantar. Segundo, dice que es una canción simple, pero frecuentemente son canciones romanticas o sentimentales. La razón porque es importante es porque significa una canción bastante sentimental que estan cantado los dos de sus abuelos. Es significante que este poema tiene diez estrofas y usa veros de arte mayor. Lo que significa esto, es que lo formo para imitar a una canción. Esto también significa lo que muchos de los esclavos hacían para pasar el tiempo, cantar. La mayoría del tipo de rima que usa Guillen en este poema son asonantes, pero también usa consonantes. Esto es un poco raro porque usualmente, la mayoría de canciones usan muchas rimas consonantes.
“El abuelo” está escrito un poco differente e igual que “Balada de los abuelos.” “El abuelo” es differente porque la voz poética no está hablando sobre sus propios abuelos, le está hablando a una mujer angélica que se cree superior a los negros y mulatos. Nicolás Guillen escribe este poema más corta, con solamente cuatro estrofas, en vez de diez. Igual como “Balada de los abuelos,” escribe versos de arte mayor, con versos que contienen más de siete sílabas. El título “El abuelo,” no es muy obvio de lo que se va tratar el poema. El lector tiene la oportunidad de adivanar de lo que va a pasar. Presagia lo que pasa al último. Una de las temas que se destacan en estos poemas es la ironía. Los dos poemas son muy irónicas. “El abuelo” es irónico porque la mujer angélica que describen, dicen que no hay nada negro que manche su piel blanca, pero al último hablan de la “sombra oscura del abuelo que rizó para por simpre [su] cabeza amarilla.” El poema “Balada de los abuelos” es irónica porque un abuelo es causa de la tristeza del otro. En conclusión, estos dos poemas tienen mucho en común, pero al mismo tiempo son bastante differentes.

Monday, February 9, 2009

Teatro



Osvaldo Dragún nació en Argentina en 1929, fue un dramaturga de muchas obras de teatro. Fue uno de los promotores mayores del teatro abierto. El teatro abierto fue un movimiento argentino contra el gobierno para los que dejaran hablar y actuar del modo que deseaban. El movimiento empezó en el Teatro Picadero en la ciudad de Buenos Aires.Después, el gobierno militar lo mandó a quemar.

Uno de sus obras más famosas es, “Historia Del Hombre Que Se Convirtió En Perro.

Está obra se trata de un hombre que se convierte en perro sereno cuando busca empleo. Es el único lugar que tiene vacante. Es una comedia de como la gente se puede acostumbrar a lo que sea. Tiene que hacer lo que sea para poder sostener a su familia.

Tuesday, January 27, 2009

Narrativa




Horacio Quiroga nació en Uruguay en 1878. Sus papás eran diplomaticos Argentinos que vivían en Uruguay. A los dos meses, su padre murió de un disparo accidental. De adolesente, vió a su padrastro suicidarse. En 1902, mató a su amigo por disaparo accidental también. Años despues, su esposa, casada de vivir en la selva, tomo veneno y duró una semana muriendose. Sus hijos se suicidaron, y el, por fín, también se suicido después de descubrir que sufría de cancer.

Se puede ver que Horacio Quiroga vivió una vida lleno de tristezas y quedó obsesionado con la muerte. Muchas de sus narrativas y cuentos llevan este tono obscuro y triste, a caso de esto.




La narrativa que vamos a leer va ser la que se llama [A la deriva.[ Este es un cuento que se trata de un hombre que se encuentra batallando contra la naturaleza para seguir viviendo. Después de haber sido mordido por una víbora, empieza su viaje al hospital. Durante la historia hay metáforas y palabras describiendo lo que le esta pasando. El autor captura el público en este viajra entre vida a muerte.


Aquí esta una mapa para enseñar donde esta Iguazú. Es importante saber esto por la importancia del río en este cuento.

Monday, January 26, 2009

Cuentos

Buenaventura, Enrique
La Maestra
From: Los papeles del infierno y otros textos
Bogotá, Colombia Siglo XXI Editores, 1990.


http://books.google.com/books?hl=en&id=6J00aRT4YWwC&dq=Los+Papeles+del+infierno+y+otros+textos&printsec=frontcover&source=web&ots=nb3VxJLUNa&sig=XZICPvQh-MiWdZCzrCkXuLldbSI&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA15,M1


Enrique Buenaventura es un escritor famoso por sus cuentos cortos. El cuento sobre que voy a escribir, se llama “La Maestra.” Para poder mejor entender este cuento, se tiene que saber un poco de lo que pasaba en el mundo cuando esto escrito. En este tiempo, ocurría lo que se llamaba "La Violencia" en Colombia. Fue muy corrupta el gobierno y mucha gente inocento murio.

Poemas



Castillo, Ana
My father was a Toltec

NY: Norton, 1995
"Saturdays," p. 6




Hemos leído varios poemas en la clase de 301 con Alejandro Lee. Voy a escribir sobre el poema que me gustó más. El poema es uno escrito por Ana Castillo, llamado “Saturdays.” Me gusta este poema por que describe muy bien los papeles de el hombre y la mujer latina. Enseña que hay un doble moral en la mayoría de las familias hispanas.





Saturdays

Because she worked all week
away from home, gone from 5 to 5,
Saturdays she did the laundry,

pulled the wringer machine
to the kitchen sink, and hung
the clothes out on the line.
At night, we took it down and ironed.
Mine were his handkerchiefs and
boxer shorts. She did his work
pants (never worn on the street)
and shirts, pressed the collars
and cuffs, just so--

as he bathed,
donned the tailor-made silk suit
bought on her credit, had her
adjust the tie.

"How do I look?"
"Bien," went on ironing
That's why he married her, a Mexican
woman, like his mother, not like
they were in Chicago, not like
the one he was going out to meet.